IQNA

35.º aniversario del fallecimiento del Imam Jomeini (+fotos)

IQNA – Más de 350 invitados extranjeros de unos 50 países participan en el 35.º aniversario del fallecimiento del Imam Jomeini (P), fundador de la República Islámica de Irán.
Hoy en Irán y en el mundo islámico recordamos el trigésimo quinto aniversario del fallecimiento del Imam Jomeini, Líder de la Revolución Islámica y fundador de la República Islámica de Irán. 
 
El ayatolá Ruhollah Jomeini nació en 1902 (según algunas versiones, 1900) en la ciudad de Jomein en Irán. Siendo todavía joven se trasladó a la ciudad santa de Qom, donde estudió en el seminario islámico, alcanzando al cabo de años el rango de ayatolá y alcanzando posteriormente el puesto de Marjaa Taghlid (fuente de inspiración), el rango más alto del clero chiita. También se interesó y estudió filosofía e irfan (gnosticismo islámico) hasta convertirse en uno de los gnósticos chiítas más influyentes del siglo XX.
 
En la primera mitad del siglo participó en los movimientos de protesta organizados por el clero chiita contra Reza Pahlavi, entonces soberano y dictador de Irán (padre del último soberano Mohammad Reza Pahlavi), y contra la presencia e injerencia de Gran Bretaña en aldea.
 
En 1963 inició su lucha contra el régimen del sha Mohammad Reza Pahlavi, que reemplazó a su padre en 1941. Uno de sus sermones en Qom contra el Sha, en el que criticó duramente la corrupción interna del régimen y su subordinación a potencias extranjeras, especialmente Estados Unidos, desencadenó un gran movimiento de protesta con enormes manifestaciones callejeras a las que las autoridades respondieron con una fuerte represión que dejó miles de muertos.
 
Así, el ayatolá Jomeini fue arrestado y enviado al exilio, primero a Turquía, luego a Irak en la ciudad santa de Najaf y finalmente a Francia, cerca de París. El exilio duró más de 15 años en los que el Imam Jomeini asumió efectivamente el liderazgo del heterogéneo movimiento de protesta contra el sha. Mientras tanto, en Irán el régimen reforzó cada vez más la represión con detenciones, torturas y sentencias de muerte.
 
Sin embargo, a principios de 1978 se iniciaron una serie de manifestaciones callejeras que poco a poco se extendieron a todas las ciudades del país y atrajeron cada vez a más gente. Las protestas pronto se convirtieron en grandes manifestaciones, en las que la población pedía la caída de la monarquía y el establecimiento de una República Islámica.
 
Reza Pahlavi abandonó Irán en enero de 1979. El 1 de febrero, el Imam Jomeini regresó de su largo exilio, recibido por una inmensa multitud. Diez días después el régimen finalmente cayó y tras un referéndum popular en abril del mismo año se proclamó la República Islámica.
 
El Imam Jomeini falleció en 1989. A su funeral asistió una enorme multitud vestida de negro en señal de luto, hasta el punto de que, según los observadores, se convirtió en el funeral más grande de todos los tiempos.
 
Con motivo del aniversario de su fallecimiento, se organizan numerosas celebraciones e iniciativas conmemorativas tanto en Irán como en el resto del mundo islámico, así como entre las comunidades musulmanas de países no islámicos.
 
La ceremonia principal se celebra en Teherán, en el mausoleo dedicado al Imam Jomeini, al que un año más asistieron cientos de miles de personas y donde el Líder Supremo de la Revolución Islámica, el ayatolá Jamenei, pronunció su discurso anual.