
Se espera que decenas de países asistan a la reunión de emergencia del Grupo de La Haya la próxima semana para anunciar medidas concretas destinadas a obligar a Israel a poner fin a su guerra genocida en la Franja de Gaza.
El Grupo de La Haya es un bloque compuesto actualmente por nueve Estados, entre ellos Bolivia, Colombia, Cuba, Honduras, Belice, Malasia, Namibia, Senegal y Sudáfrica. Se creó el 31 de enero con el objetivo de exigir responsabilidades a Israel por sus crímenes contra los palestinos.
Además de los Estados miembros, una amplia gama de países asistirá a la reunión del 15 al 16 de julio en Bogotá, Colombia. Según diplomáticos citados por Middle East Eye el jueves, entre ellos se incluyen Argelia, Bangladesh, Brasil, Chile, China, Yibuti, Indonesia, Irlanda, Líbano, Nicaragua, Omán, Portugal, España, Catar, Turquía, San Vicente y las Granadinas, Uruguay y Palestina.
El ministro sudafricano de Asuntos Exteriores y Cooperación, Roland Lamola, afirmó que la formación del grupo marca un punto de inflexión en la respuesta global al excepcionalismo y a la erosión generalizada del derecho internacional.
En la conferencia de Bogotá, los participantes enfatizarán que ningún crimen quedará impune, añadió. "Juntos, trabajaremos para introducir medidas jurídicas, diplomáticas y económicas concretas que puedan detener urgentemente la destrucción de los palestinos por parte de Israel".
Por su parte, el viceministro de Asuntos Multilaterales de Colombia, Mauricio Jaramillo Jassir, afirmó que el genocidio israelí en Gaza amenaza el sistema multilateral y que su país "no puede permanecer indiferente ante el apartheid y la limpieza étnica".
"En Bogotá, los Estados reunidos no solo reafirmaremos nuestro compromiso de resistir el genocidio, sino que desarrollaremos una serie de medidas específicas para pasar de las palabras a la acción colectiva", señaló.
La reunión será coorganizada por los gobiernos de Colombia y Sudáfrica, copresidentes del Grupo de La Haya.
Francesca Albanese, Relatora Especial de la ONU sobre los derechos humanos en el territorio palestino ocupado, estará entre los participantes.
Varsha Gandikota-Nellutla, coordinadora del Grupo de La Haya, afirmó que el bloqueo se formó en parte como reacción al incumplimiento por parte de algunos Estados de sus obligaciones legales vinculantes.
Se refería a la reacción de varios países occidentales contra las órdenes de arresto emitidas por la Corte Penal Internacional (CPI) contra criminales de guerra israelíes, y al incumplimiento por parte del régimen usurpador de las órdenes de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para prevenir el genocidio en Gaza.
Israel desató su brutal ataque contra la Franja de Gaza el 7 de octubre de 2023, después de que el grupo de resistencia palestino Hamás llevara a cabo su histórica operación contra la entidad ocupante en respuesta a la escalada de atrocidades del régimen contra el pueblo palestino.
Hasta la fecha, el régimen de Tel Aviv no ha logrado sus objetivos declarados de eliminar a Hamás y liberar a los prisioneros en Gaza, a pesar de haber matado a 57.762 palestinos, en su mayoría mujeres y niños, y herido a otros 137.656.
https://iqna.ir/it/news/3491812/