IQNA

Halit Eren: Una vida al servicio de la cultura islámica

5:14 - February 24, 2025
Noticias ID: 3510061
IQNA - Halit Eren, un reconocido erudito y traductor greco-turco y ex director general del Centro de Investigación de Historia, Artes y Cultura Islámicas (IRCICA), ha dedicado muchos años de su vida a la investigación en el campo de las artes y la cultura islámicas.
Halit Eren, reconocido erudito y traductor, y ex Director General del Centro de Investigación de Historia, Artes y Cultura Islámicas (IRCICA), ha dedicado muchos años de su vida a la investigación en el campo de las artes y la cultura islámicas.
 
Eren jugó un papel importante en la promoción de la cultura islámica y el diálogo entre las civilizaciones de Oriente Medio y Asia Central, especialmente entre las lenguas árabe y turca.
 
Ha dirigido numerosos programas en los campos de los estudios coránicos, la historia y la civilización islámicas, así como el archivo y la documentación de manuscritos. Es también fundador y miembro de más de 15 asociaciones culturales y científicas en diferentes países del mundo.
 
A lo largo de su vida ocupó importantes cargos administrativos y contribuyó al desarrollo de las ciencias sociales relacionadas con el arte y las ciencias islámicas, así como a la organización de proyectos de estudio internacionales.
 
Eren ha sido galardonado con doctorados honorarios de varias instituciones académicas de todo el mundo y ha recibido premios de varios países en reconocimiento a sus esfuerzos en la investigación académica y la promoción de las relaciones culturales internacionales.
 
También habla con fluidez varios idiomas, incluidos inglés, árabe y griego, y también puede comunicarse en persa y eslavo.
 
“Nací en Tracia Occidental (una región histórica de Grecia)”, dijo en una entrevista con Al Jazeera.
 
"La mitad de los habitantes de esta zona son turcos musulmanes y la otra mitad son griegos. Esta región estaba situada en la frontera con Turquía y allí vivían 110.000 turcos musulmanes que disfrutaban al mismo tiempo de derechos de minoría y de ciudadanía."
 
Eren añadió: “Completé mi educación primaria y secundaria en Tracia Occidental, y luego continué mis estudios secundarios y universitarios en Turquía. Después de graduarme, comencé a trabajar en IRCICA, una entidad afiliada a la Organización de Cooperación Islámica, y he trabajado allí durante 40 años. Desde 2005 hasta finales de 2020, me desempeñé como director general de esta entidad durante más de 15 años, durante los cuales organizamos muchas iniciativas sobre la historia, la cultura y el arte islámicos”.
 
El erudito y traductor turco también habló sobre su trabajo en los manuscritos coránicos. “En los últimos años hemos iniciado un proyecto para estudiar los manuscritos más antiguos del mundo. Por ejemplo, en el Museo Topkapi de Estambul, El Cairo y Yemen hay ejemplares del Corán que no han sido estudiados en su totalidad. Empezamos este proyecto en 2005 con el manuscrito del Museo Topkapi, atribuido a Uthman ibn Affan. Hay otros ejemplares del Corán en la mezquita Al-Hussein de El Cairo y en la biblioteca de manuscritos de Zainabiyyah en El Cairo. Además, en Yemen hay ejemplares del Corán atribuidos a Ali ibn Abi Talib (AS). También visité la Gran Mezquita de Saná, donde encontré manuscritos”.
 
Eren continuó: “Nuestros estudios han descubierto que no hay diferencias entre las distintas versiones del Corán, y algunas diferencias que a veces se mencionan se deben a errores de los escribas”.
 
“Trabajé en este proyecto con el profesor Tayyar Altıkulaç, exdirector de la Dirección de Asuntos Religiosos de Turquía. Él me contó que durante muchos años peregrinó a La Meca, donde hacía la circunvalación y rezaba: 'Señor, dame la oportunidad de servir al Corán'. Eso fue lo que hicimos y ahora, después de terminar mi trabajo en IRCICA, regresé a la universidad y comencé a enseñar”.
 
En relación con los manuscritos que ha investigado y estudiado a lo largo de los años, dijo: "Hemos examinado varios manuscritos en países occidentales, incluidos dos ejemplares en la Biblioteca Británica, uno en París, uno en la Biblioteca de la Universidad de Tubinga en Alemania y uno en la Biblioteca de Berlín. Recientemente hemos completado la revisión del manuscrito de Tashkent, que se publicará el 29 de mayo".
 
 
 
 
 
https://iqna.ir/es/noticias/3491919
 
 
 
 
Etiquetas: islam ، cultura islámica
captcha