Retirada británica y Nakba
A principios de 1947, el gobierno británico puso fin a su proyecto colonial y entregó el desastre que había creado en Palestina a las Naciones Unidas. El 29 de noviembre de 1947, la ONU adoptó la Resolución 181, recomendando la partición de Palestina en los llamados Estados judío y árabe.
En ese momento, los judíos en Palestina constituían un tercio de la población y poseían menos del seis por ciento de la superficie total de la tierra.
Según el plan de partición de la ONU, se les asignó el 52 por ciento de la tierra. Según el plan, los árabes nativos fueron privados de tierras agrícolas fértiles y de puertos marítimos de primer nivel. No sorprende que los palestinos rechazaran la propuesta por considerarla parcial e injusta.
A esto le siguieron grupos terroristas sionistas como Haganá, Lehi e Irgun que lanzaron una violenta expedición para expandir la entidad ocupante e ilegítima. Se organizaron ataques a gran escala para la expulsión masiva de palestinos de su tierra natal que culminaron en la Nakba.
Las autoridades de ocupación británicas habían anunciado que pondrían fin a su mandato en Palestina la víspera del 15 de mayo de 1948. Ocho horas antes, David Ben-Gurion, presidente de la Agencia Judía y también director de políticas de la Haganá, que más tarde se convirtió en el 1.º primer ministro de Israel anunció lo que los sionistas llamaron una “declaración de independencia” en Tel Aviv.
El Mandato Británico terminó a medianoche, y el 15 de mayo, y el régimen israelí nació, de manera ilegítima. En menos de seis meses, desde diciembre de 1947 hasta mediados de mayo de 1948, los grupos armados sionistas expulsaron a unos 440 000 palestinos de 220 aldeas.
Masacres que se desarrollaron con la Nakba
El régimen cometió muchas masacres brutales desde diciembre de 1947 hasta mediados de mayo de 1948.
El 9 de abril de 1948, más de 110 residentes palestinos de la aldea de Deir Yassin en Al-Quds (Jerusalén) fueron asesinados por miembros de los grupos terroristas sionistas de Irgun y Stern Gang. La masacre fue dirigida por Menachem Begin e Yitzhak Shamir, quienes más tarde se convertirían en primeros ministros de Israel.
La masacre resultó ser un momento crucial en la historia palestina y se produjo unas semanas antes de la declaración del establecimiento de Israel.
Algunas de las víctimas femeninas fueron violadas antes de ser asesinadas. Familias enteras fueron asesinadas. Decenas de hombres fueron paseados en camiones antes de ser llevados a una cantera cercana para ser asesinados.
La milicia Haganá, el grupo que más tarde formó la base del ejército israelí, apoyó el ataque a Deir Yassin con disparos de mortero y eliminando los cadáveres.
La Haganá estaba bajo el control de David Ben-Gurion, quien se convirtió en el primer premier del régimen poco más de un mes después de la masacre.
Este trágico acontecimiento infundió miedo en la población endémica y desencadenó un éxodo masivo de palestinos de su tierra natal.
La masacre de Abu Shusha en mayo de 1948 tuvo lugar en la aldea de Abu Shusha, comenzó con una serie de ataques armados y culminó con la matanza masiva del 13 de mayo. Los habitantes restantes fueron desplazados por la fuerza. Y la aldea fue ocupada por las fuerzas sionistas el 14 de mayo.
El asalto inicial fue orquestado por la Brigada Givati y aproximadamente 60 residentes fueron ejecutados. En 1995, se descubrió en Abu Shusha una fosa común que contenía 52 esqueletos. También se denunciaron casos de agresión sexual por parte del grupo terrorista Haganá.
Las fuerzas de la Haganá cometieron otras dos masacres en Sa'sa' en 1948: una en febrero y la otra en octubre. El 15 de febrero, una fuerza de Palmaj (compañías de ataque) del tercer batallón del grupo terrorista asaltó la aldea durante la noche; Se colocaron explosivos alrededor de varias casas.
Esto provocó la destrucción de viviendas. El comandante de la operación resumió el ataque diciendo que “sembró un gran miedo en los corazones de la población de las aldeas”.
La Historia de la Haganá se refiere a la masacre como “una de las incursiones más atrevidas en las profundidades del territorio enemigo”.
La masacre de Baldat al-Sheij fue cometida en Balad al-Sheij por la Haganá el 31 de diciembre de 1947.
Personal del Primer Batallón de Palmaj y de la brigada Carmelita lanzaron un ataque contra la aldea palestina. Tomando por sorpresa a los habitantes mientras dormían, los terroristas sionistas les arrojaron granadas de mano y luego entraron disparando con ametralladoras.
El ataque terrorista provocó la muerte de aproximadamente sesenta ciudadanos dentro de sus hogares, la mayoría mujeres, ancianos y niños.
Después de la masacre, la aldea fue parcialmente evacuada el 7 de enero de 1948. El 24 de abril, unidades de la Haganá atacaron de nuevo ocupando la aldea y obligando por completo a los árabes a huir.
¿Se acabó la Nakba?
A la Nakba le siguió la Naksa, que significa “revés”. Durante la guerra árabe-israelí de 1967, la entidad sionista ocupó los restantes territorios palestinos de Jerusalén Este, Cisjordania y la Franja de Gaza.
Tomó el control del último 22 por ciento de la Palestina histórica que no pudo ocupar en 1948. Actualmente, el régimen controla más del 85 por ciento del territorio total. La Naksa provocó el desplazamiento de unos 430 000 palestinos.
El proceso de limpieza étnica de los palestinos y confiscación ilegal de sus tierras no terminó con la Nakba, sino que continúa incluso hoy en diversas formas y manifestaciones.
Desde el 7 de octubre, se ha estado desarrollando una nueva Nakba en la forma de la guerra genocida de Israel en Gaza. El número de muertos por los bombardeos israelíes ha llegado a casi 35 200 y más de 79 000 heridos.
Cada día, 37 niños quedan huérfanos. Millones de personas están desplazadas. Actualmente se está desarrollando un desastre humanitario en la ciudad sureña de Rafah, donde millones de palestinos habían buscado su último refugio tras los ataques aéreos y terrestres del régimen en la franja sitiada.
“Atrapados, con sus casas demolidas, sus seres queridos asesinados y repetidamente desplazados de sus tierras, buscaron refugio en Rafah, en el extremo sur de la franja, para escapar de la muerte y la destrucción y encontrar un lugar seguro que no existe”, afirmó la ONU sobre la difícil situación de los palestinos.
“Ahora se dirigen nuevamente a lo largo de la carretera costera hacia un destino desconocido con el inicio de operaciones militares en las zonas orientales de Rafah”.