Una de las traducciones más recientes del Corán al idioma inglés es la realizada por Muhammad al-Asi.
Sheam Abdul Aziz Khan, profesor en la Universidad de Cardiff, analizó esta obra en un artículo, del cual se presentan a continuación algunos extractos:
Aunque la traducción de Muhammad al-Asi, The Ascendant Quran: An English Translation of the Meanings of the Quran, es relativamente nueva en el panorama de las traducciones, habiendo sido publicada recién a finales de 2023, algunas iteraciones de su versión anterior, como parte del tafsir de al-Asi (también publicado bajo el título The Ascendant Quran), circulan desde 2008, año de publicación del primer volumen.
Al-Asi presenta su obra exegética como la primera escrita directamente en inglés, así como la primera en reinterpretar el texto coránico con el objetivo de responder a “las necesidades de los musulmanes que viven en el mundo moderno, y en particular de aquellos que están activos en el movimiento islámico contemporáneo”.
En su prefacio, al-Asi admite que su exégesis no es la que se esperaría de un tafsir tradicional, y prefiere definirla como “un análisis de los significados del Corán”. Aunque esto podría parecer una definición estándar del género tafsir, para al-Asi parece tener un sentido diferente. Explica que su “análisis” incluye figuras del siglo XX; estas van desde periodistas que cubrieron la primera Guerra del Golfo, como Judith Miller y Steven Emerson, hasta políticos y monarcas conocidos, mencionados por nombre en todo el texto. Sostiene que, aunque el Corán fue revelado hace catorce siglos, antes de que estas figuras existieran, ayuda igualmente al lector a “identificar a criminales de guerra y financieros”, destacando sus características y acciones.
El tafsir de al-Asi lleva un título similar al de su traducción: El Corán Ascendente – Realinear al ser humano con la Cultura del Poder Divino. El primer volumen de este libro abarcaba el primer juzʾ (Sura Al-Fatiha y la Sura Al-Baqara hasta el versículo 141), y los volúmenes posteriores se publicaban una o dos veces al año, cada uno tratando una porción menor del Corán en mayor profundidad. El decimocuarto y último volumen, publicado en 2019, cubre solo la segunda mitad de la Sura Al-Araf, la séptima sura, aunque tiene más de 400 páginas.
Por tanto, el tafsir actualmente publicado comprende poco menos de nueve juzʾ del Corán, y no se ha anunciado la publicación de nuevos volúmenes, a pesar de que al-Asi ha afirmado haber escrito ya los catorce volúmenes siguientes, lo que implica que ha tratado aproximadamente la mitad del Corán en total. Los editores insinúan que su decisión de abandonar el proyecto se debe principalmente a la tardía comprensión de que probablemente pocos lectores estarían dispuestos a adquirir una obra compuesta por unos sesenta volúmenes, que era la extensión prevista si se mantenía el mismo ritmo. Han optado por redirigir los esfuerzos de al-Asi hacia la publicación de una traducción autónoma más sencilla.
Zafar Bangash, editor de la traducción de The Ascendant Quran y director del Institute of Contemporary Islamic Thought (ICIT) de Toronto, insiste en que la traducción de al-Asi está concebida como un complemento a su compendio de tafsir, y está dirigida a lectores no musulmanes o a musulmanes con un conocimiento preliminar del Corán. Sin embargo, la redacción de la traducción autónoma no es idéntica al texto presentado anteriormente en el tafsir al que debería acompañar, lo que en ocasiones puede generar confusión en el lector, sobre todo si se lee como una obra complementaria, como se sugiere.
En el prefacio de la edición de bolsillo de 2023, al-Asi describe su traducción como una “Traducción de la Liberación”, cuyo objetivo principal es recuperar “el aspecto de devoción y justicia social” que considera la esencia de todas las escrituras reveladas divinamente. Al-Asi y su equipo editorial del ICIT también son fervientes defensores de la descolonización de los estudios coránicos y, sorprendentemente para los traductores del Corán, lamentan la necesidad de que el Corán deba traducirse a “lenguas tecnocráticas como el inglés, desarrolladas en un marco tecno-agnóstico que ha separado la Iglesia del Estado y la moralidad de la legalidad”.
Sin embargo, admiten que, siendo el inglés la lengua franca del mundo, las traducciones al inglés siguen siendo necesarias, aunque sean vehículos imperfectos para transmitir el mensaje divino. Ante la inevitable pero temida pregunta que hoy parece dirigida a todo traductor del Corán: “¿Por qué otra traducción?”, al-Asi responde con una expresión en la que sugiere la necesidad de hacer la traducción más contemporánea y comprensible.
https://iqna.ir/en/news/3493348