IQNA

Ministro describe a Hafez como la esencia de la espiritualidad islámico-iraní

11:40 - October 12, 2025
Noticias ID: 3510849
IQNA – El ministro de cultura de Irán afirma que la poesía de Hafez refleja el profundo vínculo entre las enseñanzas islámicas y la espiritualidad iraní, y define su Diván como "la esencia del misticismo islámico-iraní".

Seyyed Abbas Salehi, Ministro de Cultura y Orientación Islámica de Irán, hizo estas declaraciones el sábado durante la ceremonia oficial con motivo del Día de Hafez en el mausoleo del poeta en Shiraz.

El Día de Hafez se celebra cada año en Irán para rendir homenaje al poeta persa del siglo XIV, cuyas obras son ampliamente leídas y cuya influencia se extiende mucho más allá de Irán.

Salehi comenzó señalando que la poesía ha acompañado a la humanidad desde tiempos antiguos y calificó la expresión poética como una de las primeras formas de arte humano.

Se refirió a Hafez como un “poeta de la humanidad” y un símbolo de la armonía entre el misticismo, la sabiduría y la libertad intelectual en la cultura iraní.

“El Diván de Hafez es la esencia destilada del misticismo y la espiritualidad iránico-islámicos”, afirmó.

Salehi dijo que han surgido grandes poetas en muchas culturas, pero entre los veinte poetas más importantes de la historia mundial, cinco son iraníes: Ferdowsi, Rumi, Khayyam, Saadi y Hafez. Entre ellos, Hafez destacó por haber alcanzado reconocimiento internacional en vida.

Citando al poeta alemán Goethe, quien dijo que las palabras de Hafez son “tan grandiosas como la eternidad”, preguntó por qué la poesía de Hafez se volvió universal. Argumentó que Hafez no debe quedar como un mero monumento cultural, sino seguir representando la identidad iraní e islámica.

“Hafez fue una figura multidimensional que atrajo a personas desde todas las perspectivas”, dijo. “En cada rincón del mundo, los lectores encontraron algo de sí mismos en él”.

Una de las razones de su relevancia atemporal, según Salehi, es su profundidad espiritual.
Antes del Islam, Irán tenía su propia tradición mística, y con la llegada del Islam, surgió una nueva forma de espiritualidad. Hafez, dijo, “unió estos mundos en su interior”.

Explicó que acercarse al Diván es como conectar con “un océano infinito de significado y conocimiento”.

El título Lisan al-Ghayb (“La Lengua del Invisible”), otorgado a Hafez, refleja su supuesta conexión con lo divino.

Salehi también destacó el carácter “milagroso” del lenguaje de Hafez, afirmando que aparte del Corán y las palabras de la Familia del Profeta, “no hay expresión persa que se le iguale”. Incluso quienes no conocen el persa, dijo, quedan cautivados por las metáforas, la ambigüedad y el lenguaje con múltiples capas de Hafez.

Enfatizó que Hafez no fue solo un poeta místico. “Hafez fue libre y libre pensador, contrario al fanatismo y a la hipocresía”, dijo, señalando que muchos lectores occidentales lo conocieron primero por ese espíritu de libertad.

Hafez también fue un pensador filosófico que abordó preguntas existenciales y espirituales, añadió Salehi.
“Su poesía aún habla a las inquietudes intelectuales y metafísicas de la humanidad moderna.”

“Shiraz tiene la fortuna de haber dado a luz a Hafez”, concluyó Salehi. “No pertenece a una sola época, sino al patrimonio eterno de la humanidad.”

 

 

 

Etiquetas: Hafez ، poeta místico ، misticismo
captcha