IQNA

Conferencia de Unidad Islámica: discurso de la académica desde México

23:20 - September 22, 2024
Noticias ID: 3509483
IQNA - Discurso de Sujey Hinojosa Colín, invitada mexicana a la 38ª Conferencia por la Unidad Islámica en un encuentro de mujeres de élite y académicas del mundo islámico.

En el nombre de Dios el Compasivo el Misericordioso
 
Antes que nada agradezco a todos los aquí presentes por su asistencia a esta importante conferencia. Con su presencia han demostrado ante todo que aún hay muchas personas que se preocupan por conservar la hermandad entre los países. Con su presencia demostraremos que aún hay esperanzas de crear una sociedad en la que podamos demostrar que entre nosotros los humanos podemos vivir en hermandad. 
 
Debido a los acontecimientos actuales, mantener la unión entre nosotros es de vital importancia. "La unión hace la fuerza"; ésto, lo hemos visto y comprobado durante toda la historia de la humanidad. 
 
En el mundo actual en el que vivimos, el amor, la piedad, el perdón y la justicia se han convertido en algo innecesario. Hoy en día, a las personas que ejercen y respetan estos valores humanos, son motivo de burla y ofensa de los demás.
 
Que hermoso sería el mundo, con que paz y tranquilidad viviría la humanidad si algunos respetarán la importancia y la verdad que hay dentro de la ya conocida y benemérita frase: "El respeto al derecho ajeno es la paz". 
 
Actualmente vivimos en un mundo en el que la ciencia y la tecnología ya no es usada con el propósito de sanar o salvaguardar la vida de los humanos sino para todo lo contrario. 
 
A pesar de todo esto, también es importante mencionar que existen países en los cuales se conservan estos valores y siempre han albergado y extendido la mano a muchas personas de diferentes países, razas y religiones. 
 
Actualmente en México, existe una comunidad musulmana de casi 10 mil personas. En promedio el 80% de ellos se encuentran en la capital del país y zonas conurbadas. Principalmente son originarios de países como Livia, Siria, Palestina, Turquía o de algún país europeo. La mayoría son suníes, chiíes, jariyíes y sufíes.
 
Los musulmanes son una minoría en México. El censo de población de 2010 informó que 3 760 mexicanos afirmaban que el islam era su religión.  El resto son musulmanes de nacimiento. A partir de 2017 se presenta un nuevo panorama, ya que ahora existen diferentes grupos islámicos oficiales, no oficiales, y otros accesibles a través de las redes sociales. 
 
En general, viven tranquilos y en armonía y han declarado no tener problemas de discriminación por ser extranjeros o musulmanes. Cuentan con un centro cultural islámico ubicado en la Ciudad de México. Tienen mezquitas o departamentos adaptados como centros de culto. Así mismo, son libres de realizar sus festejos o ceremonias de luto y también de portar la vestimenta Islámica. 
 
Observamos que, junto con la religión, es común la adopción de estilos y hábitos de países musulmanes, en particular de los árabes, y —salvo excepciones—, son bien tratados por sus paisanos, quienes suelen respetar su idiosincrasia; que las mayores diferencias se dan por interpretaciones entre las diferentes ramas islámicas, y que es común el roce con sus correligionarios musulmanes de cuna, quienes, según argumentan, saben más de su religión que los conversos. 
 
También notamos que el conocimiento teológico suele ser elemental y que sus prácticas religiosas emulan las aprendidas por su líder, imán o maestro (shêij). Porque hay consenso en aceptar que en el país no hay presencia de imanes, ayatolás o muftíes, es decir, dirigentes clericales.
 
Y para finalizar, es importante mencionar que en México, los estudios en teología son validados a través de un "dictamen técnico" (la otra opción es "revalidación") por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
 
Las mujeres en esta reunión también reiteraron la importancia de la solidaridad islámica y dijeron: “Nosotras, las mujeres musulmanas de todo el mundo, de diversas nacionalidades, idiomas y escuelas de pensamiento, enfatizamos la necesidad de la unidad musulmana y el esfuerzo por lograr una Ummah islámica unida”.

La reunión de académicas titulada "El papel educativo de la mujer en el fortalecimiento de la unidad y la resistencia" se celebró con destacadas mujeres musulmanas de Indonesia, Argelia, Estados Unidos, Líbano, Palestina, Siria, Irak, Francia, Bahrein, México, Perú y Pakistán. , Afganistán, Malasia, Turquía, Yemen, Brasil e India.

 
 
 
 
 
captcha