Tres siglos más tarde, el comentarista más autorizado de los Templos de la Luz, Jalaloddîn Dawwânî, explica que el Fâraqlît es el XII Imam. “Ciertamente, el Profeta había revelado todo lo que le fue permitido revelar y es por eso que se le puede llamar ‘el Paráclito de todos los profetas’. Sin embargo, por el hecho mismo del nobowwat, necesariamente quedaba un cierto número de velos. “‘Quitar estos velos’ sólo puede ser obra de aquel que es la Epifanía de la walâyat musulmana, como el Sello de esa walâyat que es el lado esotérico de la profecía” (24).
Sayyed Haydar Âmolî, que vivió en el siglo VIII de la Hégira (siglo XIV d.C.), resume el anuncio del parákletos dado por Jesús en los siguientes términos: “Os traemos el tanzîl [la revelación de la letra]. En cuanto al ta’wîl [hermenéutica espiritual], será el Fâraqlît quien os lo traerá al final de nuestros tiempos” (25). El advenimiento del Fâraqlît, identificado expresamente con el XII Imam, estará marcado esencialmente por la revelación total del tawhîd, cuya doctrina metafísica expone Haydar Âmolî, siguiendo la línea de Ibn 'Arabî.
En el siglo siguiente, Ibn Abî Jomhûr Ahsâ’î repite las palabras de Jesús en la forma citada por Âmolî y reafirma la identidad del futuro Más Alabado con el XII Imam, cuyo nombre es precisamente Mohammad. “Jesús – escribe Ahsâ’î – dijo: ‘Os traemos el tanzîl. En cuanto al ta’wîl, es el Fâraqlît quien te lo traerá. Con esto quiso decir que Mohammad ibn al-Hasan, Sâhib al-zamân [el XII Imam], es el Mahdî, ya que en su lengua [cristiana] el Fâraqlît es el esperado, el Más Alabado [Muhammad]. (…) Su posición terminal e inicial lo convierte en el Sello de la walâyat, de la nobuwwat y de la risâlat, el Sello de los mundos de los horizontes [afâq] y de las almas [anfûs], el Sello del Corán. , de la Ley divina, del Islam y de la religión” (26).
Del hecho de que Qotboddîn Ashkevarî, un discípulo de Mîr Dâmâd que vivió en el siglo XI de la Hégira (siglo XVII d.C.), reconoce en la figura del último Salvador zoroastriano [Saoshyant] la persona del XII Imam, Henry Corbin extrae la siguiente conclusión. “Se puede decir que, con la tríada Saoshyant – XII Imam – Paráclito, la filosofía iraní se ha propuesto la contemplación de la misma figura, anunciadora de la misma esperanza en el horizonte de su historiosofía profética. La herencia abrahámica y la herencia de la Persia zoroastriana se reúnen así para componer el aura del héroe escatológico por excelencia. Esto también nos permite decir que la inspiración de la filosofía iraní es la de una "filosofía paraclética", que se une con aquellas corrientes espirituales que, en Occidente, se han movido en la misma dirección" (27).
REGISTRO
1) Julio, XIII, 31 – XVI, 33.
2) Nuevo Testamento Griego y Latín. Aparato crítico instructum editado por Augustinus Merk S. J., Romae 1964.
3) La Santa Biblia, Ediciones Paulinas, Roma
4) Dión Casio, XLVI,
5) Demóstenes, XIX, 1; Filone Al., En Flaccum, 22.
6) Il., XVIII, 383 escalones; Aud., XXIV, 75 cap.
7) Teología. 571, 579 pasan.
8) Teócrito, XVII, 34.
9) Plutarco, LXXVI, 1133c.
10) Frithjof Schuon, Forme et substance dans les religions, Dervy, Paris 1975, p. 102.
11) Muhammad ben Sulayman al-Giazuli, Dale el bien o Las indicaciones de los beneficios y las irradiaciones de las luces, La Qibla, Caprara di Campegine 2012, p. 65 notas.
12) Cor., LXI, 6.
13) Muhammad ben Sulaymân Al-Giazûli, op. cit., ibíd.
14) Deuteronomio, XVIII, 18.
15) Cor., III, 81.
16) El Evangelio según Juan. Comentario de Hermann Strathmann, Paideia, Brescia 1973, pág. 371 .
17) Cor., III, 84.
18) Henry Corbin, Evangelio de Bernabé y profetología islámica, Ediciones bajo el Estandarte de Terciopelo, Parma 1985, pág. 33.
19) 'Alī Akbar Nahâvandî Mashhadi, al Kitâb al-‘abqarî al-hossanna hijo de Ahwâl Mawlânâ Sahîh al-zamân, Teherán 1363 AH, 2 vol.
20) Cor., LIII, 3-4.
21) Henry Corbin, Face de Dieu, face de l’homme. Herméneutique et soufisme, cit., p. 334.
22) Henry Corbin, Evangelio de Bernabé y la profetología islámica, cit., pág. 32.
23) Shihâboddîn Yahyà Sohrawardî, Obras filosóficas y místicas, vol. II: Obras en persa (Opera metaphysica et mystica III), ed. por Seyyed Hossein Nasr; Prolegómenes y cómo de Henry Corbin, Adrien-Maisonneuve, París 1970, pp. 40 págs.
24) Henry Corbin, Face de Dieu, face de l’homme. Herméneutique et soufisme, cit., p. 334.
25) Sayyed Haydar Âmolî, Jâmi’ al-asrâr, § 205, en: Shi’ite Philosophy, por H. Corbin y O. Yahya, Bibliothèque Iranienne, París-Teherán 1969, pág. 103.
26) Ibn Abi Jomhur Ahsa'î, Kitâb al-Mojlî, Teherán 1324 AH, pág. 308 .
27) Henry Corbin, op. cit., pág. 347 .
Por Claudio Mutti
Traducción al español de IQNA
https://iqna.ir/it/news/3491246