
Amira Elghawaby, Representante Especial de Canadá para la Lucha contra la Islamofobia, afirma que se ha producido un preocupante resurgimiento de estereotipos antimusulmanes que recuerdan la retórica posterior al 11-S, en particular tras las protestas relacionadas con el genocidio israelí en Gaza.
En declaraciones a The Canadian Press, Elghawaby afirmó que el debate reciente ha presentado injustamente a los musulmanes canadienses y a los defensores de los derechos palestinos como violentos o llenos de odio. "Constantemente se nos percibe como participantes en... lo que algunos políticos, columnistas y periodistas llamarían 'marchas del odio' cuando participamos en cualquier tipo de protesta por Gaza", declaró.
Describió estas representaciones como ecos de narrativas obsoletas que retrataban a los musulmanes como inherentemente radicales y sospechosos para el Estado. "El mismo tipo de narrativas que vimos y de las que hablamos después del 11-S han resurgido en los últimos dos años", señaló Elghawaby.
En referencia a las conversaciones con las fuerzas del orden, afirmó que la mayoría de las manifestaciones relacionadas con Gaza han sido pacíficas y libres de discursos de odio. "Existe un consenso general de que los discursos de odio dirigidos a cualquier comunidad... deben tomarse en serio", añadió, enfatizando que las acusaciones generalizadas contra los musulmanes son "totalmente injustas".
Instó a un diálogo abierto y de buena fe sobre los derechos humanos en Gaza, argumentando que evitar términos utilizados por organizaciones creíbles, como "ocupación" y "genocidio", obstaculiza un diálogo significativo.
"Esta es una cuestión de vida o muerte para nuestras comunidades", declaró, señalando los mortíferos ataques islamófobos en Canadá como la razón de ser de su oficina.
La comunidad musulmana en Canadá ha organizado varias protestas en los últimos dos años para condenar la continua agresión y el asedio israelí a Gaza. Más de 59.000 personas, en su mayoría mujeres y niños, han muerto por fuego israelí desde octubre de 2023 en Gaza, donde casi la totalidad de los 2,2 millones de residentes se encuentran desplazados.
El régimen también ha bloqueado la entrada de alimentos y medicinas al territorio, lo que ha provocado una grave hambruna entre la población civil.
https://iqna.ir/en/news/3494070