
La Biblioteca Nacional de Túnez inauguró una exposición que traza la influencia del Sagrado Corán en Europa
El evento, titulado “El Corán a través de los ojos de otros”, se desarrollará hasta el 30 de abril. Organizada en colaboración con el Instituto Nacional del Patrimonio y el Instituto de Investigación sobre el Magreb Contemporáneo, la exposición explora el impacto del Corán en el pensamiento filosófico, religioso y cultural europeo desde la Edad Media hasta los tiempos modernos.
Según los medios de comunicación tunecinos, la exposición presenta más de 80 manuscritos raros y documentos históricos, algunos de ellos procedentes de instituciones tunecinas y otros prestados por museos internacionales.
La exposición ofrece una nueva perspectiva sobre la forma en que se estudió y debatió el Corán en los círculos intelectuales y culturales de toda Europa.
Utilizando técnicas de exhibición modernas, que incluyen pantallas interactivas, mapas digitales y segmentos de video, la exposición ofrece a los visitantes una experiencia visual e histórica inmersiva.
"Este proyecto de investigación, lanzado en 2019 con financiación del Consejo Europeo de Investigación, representa un paso importante en el apoyo de la Unión Europea a las iniciativas culturales", declaró Khaled Ksher, director de la Biblioteca Nacional de Túnez, a Tunis Afrique Presse.
La exposición también arroja luz sobre el movimiento histórico de los manuscritos coránicos entre el norte de África y Europa, presentando materiales de archivo que demuestran cómo el Corán se convirtió en un tema de debate intelectual tanto en la Europa medieval como en la moderna.
Ksher señaló que algunos de los manuscritos expuestos fueron saqueados durante la invasión española de Túnez en 1535. "Muchos textos coránicos y obras académicas fueron introducidos de contrabando en Europa a través de redes de intercambio cultural, particularmente en España, Alemania e Italia", dijo.
“Algunos de estos manuscritos, adornados con decoraciones de oro, luego pasaron a formar parte de colecciones privadas y prestigiosos museos”, explicó Ksher. “Se consideraban no sólo textos religiosos, sino también valiosos objetos artísticos e históricos”.
Más allá de la presentación histórica, la exposición plantea preguntas más profundas sobre el lugar del Corán en la historia intelectual europea. Examina su papel en los debates filosóficos, particularmente después de la difusión de las traducciones del Corán en los tiempos modernos.
https://iqna.ir/es/noticias/3491880