IQNA

Maestro del Corán egipcio anuncia la finalización de "Mushaf Al-Ummah"

22:26 - September 03, 2025
Noticias ID: 3510703
IQNA - El jeque Ahmed Al-Maasrawi, residente desde hace mucho tiempo en Malasia, anunció la finalización de su misión como parte de un proyecto conjunto con la Restu Quran Printing Foundation.

El proyecto consistía en la grabación de la recitación del Sagrado Corán según las lecturas y narraciones reconocidas por los eruditos, y sobre todo en una combinación de una copia impresa y electrónica del Corán completo, denominada Mushaf Al-Ummah.

Al-Maasrawi, ex Gran Sheij de los lectores del Corán en Egipto, completó la grabación de la recitación hace unas semanas y comenzó a colaborar con la Fundación Restu para cargarla en aplicaciones electrónicas, donde los recitadores del Corán pueden escuchar la narración de su preferencia.

Al-Maasrawi adaptó y desarrolló este proyecto después de ocho años de trabajo en Malasia, partiendo de un proyecto similar en Pakistán en el que él mismo había participado. Es la primera vez que se graba el Sagrado Corán en Malasia con una sola voz y según todas las narraciones reconocidas.

Al-Maasrawi es profesor de la Universidad Islámica de Al-Azhar y ex presidente del Comité Coránico de dicha institución.

En una entrevista con Al Jazeera, habló de su sueño de vivir toda una vida junto al Corán. A continuación, algunos extractos de la entrevista:


P: Háblenos de usted.
R: Mi vida comenzó en un pueblo de Dakahlia (Egipto), donde memoricé el Corán a la edad de 10 años. Posteriormente, me inscribí en el Instituto de Recitación del Corán en Shibra, donde me gradué con las calificaciones más altas, especializándome en la recitación del Corán. Luego obtuve una licenciatura especializada en estudios árabes e islámicos en la Universidad de Al-Azhar, seguida de una maestría y un doctorado en Hadiz.


P: ¿Qué lo motivó a dedicarse a la ciencia de la Qira’at (recitación)?
R: Estudié esta ciencia de manera sistemática y académica con profesores universitarios. La ciencia de la recitación es única y escasa; solo unas pocas personas la dominan. Por eso preferí estudiarla en todas sus ramas, ya que no se limita a la recitación, sino que también está relacionada con la escritura y puntuación del Corán, así como con otras disciplinas como el Waqf (pausa) y el Ibtida (inicio de lectura). Son conocimientos muy específicos que solo los expertos dominan, y son pocos los especialistas en este campo.


P: Ahora que reside en Malasia, ¿qué actividades coránicas le gustaría llevar a cabo?
R: Estudié en el Instituto de Recitación Coránica de Al-Azhar y noté que había muchos estudiantes malasios allí. De hecho, eran el grupo más numeroso entre los estudiantes extranjeros. Vine a Malasia por primera vez en 1979 y desde entonces la he visitado muchas veces. He visitado varios institutos coránicos en el país. El interés de Malasia por la recitación coránica es muy antiguo, no es algo nuevo. Por ello, entendí que el pueblo malasio, especialmente los estudiantes interesados en esta disciplina, necesitan a alguien que los acompañe y los guíe para alcanzar altos niveles de competencia.


P: ¿Cuál es su proyecto personal?
R: El proyecto personal que estoy desarrollando con el profesor Abdul Latif Mirasa, propietario del complejo editorial coránico Fundación Restu, consiste en un memorando de entendimiento para crear un proyecto de recitación coránica llamado "Mushaf Al-Ummah", que incluye las diez recitaciones. Los estudiantes malasios necesitan este conocimiento, ya que estudian en Egipto y otros países como Arabia Saudita y luego regresan para enseñar.
Si este proyecto se vuelve popular entre los estudiantes malasios, su conocimiento y dominio de la ciencia, especialmente en lo escrito y científico, aumentará.
Mushaf Al-Ummah es un proyecto único. La Fundación Restu publica numerosas copias del Corán, pero muchas narraciones, como la de Al-Susi de Abu Amr, la de Hisham de Ibn Amr, la de Al-Duri de Ibn Hashim, la de Al-Duri de Kasa’i y la de Khalaf de Hamza, no estaban disponibles o estaban dispersas en distintos países. Descubrí que el Complejo de Impresión y Publicación del Corán en Malasia estaba muy interesado en este tema, especialmente porque posee capacidades que muchas otras imprentas coránicas no tienen.


P: ¿Quiere decir que el proyecto fusiona el Corán impreso con una versión digital?
R: Exactamente. La idea de grabar narraciones y vincular los archivos de audio con la versión impresa del Corán se propuso por primera vez en Pakistán. Supervisé ese proyecto en 2016, lo cual me llevó a grabarlo con mi propia voz.
No estoy criticando a nadie, pero no todos tienen el mismo nivel al recitar o corregir el Corán. Fui el supervisor de ese proyecto en la Universidad de Lahore y se imprimieron varias copias a pedido de Kuwait.
Pero como proyecto integrado con un solo audio, no se había logrado. Así que decidí iniciarlo en Malasia en 2018, y Alhamdulillah, lo terminé recientemente después de ocho años.


P: Conocemos las siete y las diez recitaciones… ¿pero de dónde viene la cifra de veinte?
R: La recitación y la narración no son lo mismo. La recitación se atribuye a un líder, como la recitación del Imam Nafi, mientras que la narración se atribuye a su alumno. Por ejemplo, decimos: la narración de Hafs de Asim; es decir, la recitación es del Imam Asim y la narración es de Hafs, su discípulo.


P: ¿Qué significa aquí “el Corán de la Ummah”?
R: Significa un Corán para toda la comunidad musulmana.


P: ¿Y las otras versiones del Corán no están destinadas a la Ummah?
R: Es solo un nombre. Cada proyecto tiene un nombre, como Mushaf al-Ummah, Mushaf al-Hufaz (Corán de los memorizadores), Mushaf al-Faezeen (Corán de los exitosos), o Quran Majid. Son diferentes nombres. Acordé con los responsables de la Fundación Restu que esta grabación se llamará “Mushaf al-Ummah: una colección completa de las diez lecturas”.

Alhamdulillah, los calígrafos más capacitados fueron seleccionados para escribir este Mushaf, y el más destacado fue Abdul Baqi, quien lo escribió.


P: ¿Por qué recurrir a calígrafos si tenemos tecnologías avanzadas para la impresión electrónica?
R: La tecnología tiene sus límites. La impresión se basa en copias manuscritas hechas por calígrafos. Las computadoras solo pueden producir fuentes a partir de lo que los calígrafos escriben, a menos que sea una fuente estándar. La gente está acostumbrada a ver el Corán con una caligrafía hermosa, y eso solo lo logra un calígrafo.


P: ¿Está ocurriendo una transición del Corán en papel al digital?
R: El Corán digital incluye versiones manuscritas y electrónicas. Sin embargo, hay una gran diferencia entre un manuscrito hermoso con puntuación precisa y una versión digital. Por ejemplo, si abrimos la aplicación Mushaf Medina en el celular, ese Corán proviene del manuscrito original de Medina.


P: ¿El Mushaf está hecho en estilo de Tajwid o Tarteel?
R: Tajwid y Tarteel son lo mismo, porque Dios dice: “Y recita el Corán con Tarteel”. Hoy, Tarteel se conoce como recitación fluida, como la del sheij Abdul Basit o Al-Husari.
En el caso del Tajwid, quien recita debe ser experto. Hoy en día, se considera "Majud" a quien recita con una voz bella.


P: Mencionó a la Fundación Restu. Para terminar, ¿cuál es su papel en el proyecto Mushaf Al-Ummah?
R: El rol de la Fundación Restu es fundamental. Ni yo ni nadie podría asumir la tarea de preparar el Mushaf Al-Ummah con solo diez lecturas. La Fundación Restu puede hacerlo porque cuenta con muchos calígrafos, en total 10, y posee numerosos manuscritos del Corán. Esto facilitó mucho la transcripción de las narraciones en estos manuscritos, lo cual habría tomado muchísimo tiempo.

captcha