IQNA

La Mezquita Kuslat en Bosnia: Un Monumento Vivo de la Fe

20:01 - September 22, 2025
Noticias ID: 3510773
IQNA - La Mezquita Kuslat, una de las más antiguas de Bosnia y Herzegovina, no solo es una reliquia del pasado, sino también un símbolo de resiliencia.

La mezquita de Kuslat, una de las más antiguas de Bosnia y Herzegovina, no es solo una reliquia del pasado, sino también un símbolo de resiliencia.

Como dijo el premio Nobel Ivo Andrić: "¿Cómo puedes llamarte verdadero bosnio si no conoces Kuslat?"

En lo alto, sobre el cañón del río Drinjača, en una ladera rocosa cubierta de vegetación de 500 metros de altura, se alza uno de los monumentos más extraordinarios de Bosnia y Herzegovina: la mezquita de Kuslat, que data del siglo XV y es considerada una de las más antiguas del país.

Abrazada a la roca como suspendida entre el cielo y la tierra, solo se puede acceder a ella a través de un estrecho sendero en el bosque.

Quien se atreve a realizar la larga subida es recompensado con una vista impresionante de las colinas, los valles y el río que la rodean: un paisaje tan evocador que los lugareños la llaman la "mezquita en el cielo".

Siglos de historia

Durante siglos, Kuslat ha sido más que un lugar de oración.

"Este es un lugar importante para nuestra historia, para la historia de nuestro país, y hoy en día también es una atracción turística muy popular", afirma Ahmed Huremovic, de 21 años, originario de Kalesija, una ciudad situada a aproximadamente una hora, quien visita frecuentemente la mezquita para encontrar paz y tranquilidad.

"La historia aquí es rica. Desde la época romana hasta el siglo XIX, este lugar ha estado habitado. Kuslat sigue siendo significativa incluso si la mezquita no se utiliza para las oraciones diarias", añadió.

El sitio en sí es anterior a la llegada de los otomanos. Antes de su llegada, Kuslat era una ciudad medieval fortificada que protegía a las caravanas y viajeros que pasaban por la región.

La mezquita fue mencionada por primera vez por el viajero otomano Evliya Çelebi, quien escribió que fue construida durante el reinado del sultán Mehmed II el Conquistador en el siglo XV.

"Un hombre no se atreve a mirar hacia el valle, donde el río ruge como un trueno", escribió sobre este majestuoso lugar.

Aunque perdió su primacía con la construcción de mezquitas más accesibles en los pueblos cercanos, Kuslat ha mantenido un inmenso valor simbólico y religioso. Permanece abierta para las oraciones de los viernes, las celebraciones del Eid y otras ocasiones especiales.

El nombre de la mezquita proviene de la palabra turca “kuş”, que significa pájaro. En tiempos pasados, las mujeres del lugar bordaban recuerdos con forma de halcón para los comerciantes y viajeros.

Con el paso de las generaciones, tradiciones arraigadas en la fe y en la comunidad han tomado forma en torno a la mezquita.

Según el arquitecto Ahmet Hadrovic, históricamente, durante los años de sequía, los maestros religiosos llevaban a los niños a la mezquita, acompañados por los habitantes del pueblo, para recitar la tradicional oración por la lluvia, conocida como Dova.

Muchos también acudían en busca de sanación, creyendo que el terreno elevado y bendecido de la mezquita podía ayudar a combatir enfermedades. Frecuentemente se dejaban ofrendas y regalos como símbolo de esperanza y gratitud.

En 1993, durante la guerra civil en Bosnia y Herzegovina, la mezquita de Kuslat fue incendiada.

Tras el regreso de los habitantes a las aldeas cercanas y los preparativos de la comunidad islámica local, la mezquita fue cuidadosamente reconstruida en el mismo lugar, utilizando materiales auténticos.

Desde entonces, las tradiciones han vuelto. Las oraciones comunitarias de los viernes se celebran cada año el último viernes de agosto y durante el mes de Ramadán.

Hoy en día, Kuslat no es solo una reliquia del pasado, sino también un símbolo de resiliencia, un recordatorio de que el patrimonio cultural y espiritual de Bosnia y Herzegovina perdura a pesar de la destrucción y del paso del tiempo.

 

 

 

Etiquetas: bosnia ، mezquita
captcha