El Parlamento exhortó a los estados europeos a
respetar su compromiso del 8 de diciembre de 2008, que prohíbe la exportación
de tecnología y equipos militares que puedan contribuir a la inestabilidad
regional o que puedan servir para cometer violaciones graves del derecho
humanitario internacional.
Esta demanda fue dirigida a la Alta Representante de la Unión Europea para los
Temas Exteriores, Federica Mogherini, en el marco de una resolución adoptada
por la mayoría de los miembros del Parlamento Europeo.
En esta resolución, los eurodiputados también condenan «los ataques aéreos de
la coalición liderada por Arabia y el bloqueo naval que ella ha impuesto a
Yemen, y que han conducido a la muerte de millares de personas y
desestabilizado ese país aún más».
En un comunicado, los eurodiputados ecologistas Eva Joly y Pascal Durand
expresaron su satisfacción:
«La demanda de un embargo europeo a las ventas de armas a Arabia Saudita supone
un hito histórico y refleja la exasperación de cada vez más europeos por la
impunidad con la que Arabia Saudita masacra a miles de civiles en Yemen. Era ya
tiempo que el Parlamento Europeo se ocupara de este conflicto, largamente
ignorado por la comunidad internacional. Arabia Saudita es el segundo mayor
importador de armas del mundo y la UE es su segundo principal suministrador. En
Yemen, las armas europeas matan a miles de civiles. En 2008, los estados
miembros se comprometieron a no vender armas a los países que amenacen la
estabilidad regional o que cometan graves violaciones del derecho humanitario
internacional. A pesar de eso, Francia, Reino Unido, Italia y Alemania
continúan vendiendo cada año armas a Riad por valor de varias decenas de
millones de euros».
«El intento de la derecha europea y de los Republicanos de sabotear esta
votación no ha logrado nada. El querer defender a toda costa la industria del
armamento mientras la vida de miles de inocentes están en juego es algo
vergonzoso. En Yemen, el 86% de las víctimas de los bombardeos de Arabia Saudita
y sus aliados son civiles y no es fruto del azar el que hospitales, escuelas y
edificios públicos, o incluso instalaciones humanitarias internacionales de
grupos como Médicos Sin Fronteras, sean atacados y destruidos. Esta situación
no puede durar. Después de este voto histórico del Parlamento Europeo, es a la
Alta Representante de la Unión Europea para Temas Extranjeros, Federica
Mogherini, la que corresponde trasladar este tema a la mesa del Consejo. Los
estados europeos deben respetar la posición común de 2008 sobre control de la
exportación de armas y, siguiendo el ejemplo de Suecia, decretar un embargo a
la venta de armas a Arabia Saudita y a todos los países del mundo que continúen
violando con impunidad el derecho internacional».
Cabe recordar que los principales países de la UE han entregado recientemente
bombas y otras armas a Arabia Saudita, aunque Estados Unidos continúa siendo el
principal suministrador de armamento al reino wahabita, con ventas por valor de
90.000 millones de dólares entre 2010 y 2014, según el Congreso.
La ONU mostró su inquietud a principios de enero por el uso de bombas de racimo
por parte de Arabia Saudita y otros países de la coalición en Yemen. La
organización señaló que había recibido informaciones inquietantes sobre su uso
durante ataques contra zonas residenciales y edificios civiles en Sanaa el 6 de
enero. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, advirtió a Arabia Saudita que
esto podría "constituir un crimen de guerra».
Derechos reservados © 2016. Todos los derechos pertenecen a la Agencia Internacional de Noticias Coránicas (IQNA).
http://www.almanar.com.lb/