IQNA

“La Voz de Hind Rajab”: El docudrama sobre la niña asesinada en Gaza conmueve en Venecia

15:27 - September 13, 2025
Noticias ID: 3510732
IQNA -El docudrama La Voz de Hind Rajab sobre la niña palestina asesinada en Gaza emociona en Venecia, llevando al mundo la desgarradora llamada de auxilio de Hind.

Por: Humaira Ahad

“Tengo mucho miedo, por favor ven.
Por favor llama a alguien para que venga a recogerme. ¿Qué hora es? ¿Qué tan lejos está tu casa de aquí? Ven y recógeme. Está oscureciendo y le tengo miedo a la oscuridad. Llévame. Ven por mí, ¿vendrás a recogerme?”

Estas fueron las desgarradoras palabras de Hind Rajab, una niña de seis años, en su llamada de tres horas con un operador de la Media Luna Roja Palestina (PRCS, por sus siglas en inglés) en Gaza, antes de ser asesinada a sangre fría junto a su familia en la Franja de Gaza.

La voz de Hind, temblorosa de terror mientras los tanques israelíes la rodeaban, se convirtió en uno de los testimonios más estremecedores de la guerra genocida de Israel en el territorio palestino.

Fragmentos de sus llamadas telefónicas se han inmortalizado en el docudrama La Voz de Hind Rajab, dirigido por la cineasta tunecina Kaouther Ben Hania.

La película, que narra las últimas horas de Hind, recibió el prestigioso galardón del León de Plata en el Festival de Cine de Venecia de este año.

El filme recibió una ovación de pie de 23 minutos y 50 segundos por parte de veteranos del festival, quienes se conmovieron por la tragedia de la pequeña palestina.

Después de la proyección en Venecia, se pudo ver a la audiencia llorando, algunos tan consternados que no podían siquiera hablar.

El cine preserva la voz de Hind

Al aceptar el premio, Ben Hania dedicó el galardón a la PRCS, elogiando a sus primeros respondedores como “héroes”. “La voz de Hind fue un grito de rescate que el mundo entero pudo escuchar, pero nadie respondió. Su voz continuará resonando hasta que se haga justicia”, dijo a la audiencia del festival.

Destacando el poder archivístico del cine, Ben Hania añadió: “El cine no puede devolverla, ni borrar la atrocidad que se cometió contra ella. Pero el cine puede preservar su voz”.

La directora dejó claro que esta no es solo la historia de una niña, sino una tragedia colectiva: «Es la historia de un pueblo entero que soporta un genocidio, y también la historia del régimen criminal israelí que actúa con impunidad».

Hizo un llamado a los líderes mundiales para que tomen acción, subrayando que la familia de Hind y muchos otros en Gaza siguen sufriendo miedo, hambre y bombardeos.

“Que Hind descanse en paz, que los ojos de sus asesinos nunca duerman, y libre Palestina”, dijo la directora tunecina, su voz cargada de dolor.

Banderas palestinas en la galería

Tras la proyección, mientras los cantos de “Liberen Palestina” resonaban en el teatro de Venecia, el actor del docudrama Motaz Malhees levantó una bandera palestina en la galería.

Este gesto encendió a la multitud, provocando que muchos miembros del público ondearan banderas en solidaridad con el pueblo de Palestina y Gaza, en medio de la guerra genocida israelí-estadounidense.

El filme atrajo la atención internacional después de que varias grandes figuras de Hollywood se unieran como productores ejecutivos tan solo una semana antes, entre ellas Brad Pitt, Joaquin Phoenix, Rooney Mara, Alfonso Cuarón y Jonathan Glazer.

Phoenix y Mara estuvieron presentes en Venecia para la llamada de prensa y la premiere de la película, donde el elenco sostuvo un retrato de la niña Hind durante la ovación.

En la conferencia de prensa, el elenco y el equipo recibieron otra ovación de pie.

“Basta de matanzas masivas, hambre, deshumanización, destrucción y ocupación continua. Esta película no es una opinión ni una fantasía. Está basada en la verdad”, dijo Saja Kilni, la actriz palestino-canadiense que entregó una interpretación clave en la película.

Con visible emoción, añadió: “La historia de Hind lleva el peso de un pueblo entero. Su voz es una entre decenas de miles de niños asesinados en Gaza en los últimos dos años. Es la voz de todas las hijas y todos los hijos que tienen derecho a vivir, a soñar, a existir con dignidad. Pero todo eso les fue robado ante nuestros ojos sin parpadear”.

La estructura del filme

La Voz de Hind Rajab se desarrolla principalmente en las oficinas de la PRCS, a 52 millas de la Ciudad de Gaza.

Los actores interpretan a los voluntarios, basándose estrechamente en los verdaderos primeros respondedores que hablaron con Hind. Sin embargo, la elección más trágica del filme es que la voz de Hind no está actuada. Es real. El audio que escuchamos proviene de las llamadas telefónicas reales hechas en enero de 2024.

La trama se asemeja a un thriller urgente, una carrera contra el tiempo, con los voluntarios apresurados, llamadas desesperadas y negociaciones bloqueadas. Pero la voz de la niña transforma todo en algo más crudo, insoportable. “Por favor ven por mí”, dice. “Tengo miedo”. El público sabe que fue asesinada, pero sus súplicas hacen que aún parezca posible un rescate, aunque esté fuera de alcance.

Una ambulancia estaba esperando, a solo ocho minutos de Hind, pero la PRCS no podía enviarla sin la aprobación de Israel para una ruta a través de los escombros. Y como la organización de rescate no podía contactar directamente al ejército israelí, se vio obligada a atravesar un laberinto de negociaciones a través de la Cruz Roja y otros intermediarios, pero no obtuvo el permiso del régimen para salvar a la niña palestina.

Ben Hania evita mostrar el asesinato real de Hind a manos de las fuerzas israelíes.
La película se centra en la distancia insoportable en la que los voluntarios son impotentes, incapaces de alterar lo que está sucediendo. Tratan de llamar a todos los que pueden pensar, de idear planes alternativos, pero los minutos pasan mientras Israel les impide llegar a la niña.

Los voluntarios de la PRCS intentan consolar a Hind con pequeñas charlas. Ella les cuenta que su clase se llama Mariposa. Su escuela se llama Una Infancia Feliz. Luego describe el tanque israelí: “Está al lado del coche y se está acercando”.

El acto final cambia abruptamente de la dramatización al documental. La audiencia ve imágenes de la madre de Hind, hablando a través del dolor. Los vídeos caseros muestran a Hind viva, jugando junto al mar.

El público quedó visiblemente afectado, llevando consigo la voz de Hind y su historia mucho después de que la película terminara.

La verdadera tragedia detrás de la voz

El docudrama está estrechamente vinculado con la tragedia más amplia que ocurrió el 29 de enero de 2024.

El tío de Hind, Bashar Hamada, había decidido huir del sur de Gaza con su familia para escapar de los bombardeos israelíes. Conduciendo hacia lo que se designó como una “zona segura”, fueron detenidos por las fuerzas israelíes en el vecindario de Tal Al-Hawani.

Las tropas del régimen abrieron fuego contra el coche, matando instantáneamente a Bashar, su esposa y tres de sus hijos. Solo dos niños sobrevivieron al ataque: Hind y su prima de 15 años, Layan.

La valentía de Layan en ese momento fue extraordinaria. Con su familia asesinada a su lado, encontró la fuerza para llamar a la PRCS en busca de ayuda.

Sus últimas palabras grabadas fueron: “Nos están disparando, el tanque está al lado de mí, estamos en el coche junto al tanque”. La llamada terminó en gritos, disparos y luego silencio. Ella también fue asesinada por Israel.

Luego Hind, sola, permanece en el vehículo, rodeada de cadáveres y tanques militares israelíes. Durante horas, se aferró a la voz al otro lado de la línea.

Una trabajadora de la PRCS más tarde dijo que el caso de Hind fue uno de los más dolorosos de su carrera, una situación que la hizo sentir completamente impotente. La idea de una niña atrapada con seis cadáveres, susurrando por rescate, era insoportable.

El lunes siguiente, la Media Luna Roja confirmó que las fuerzas israelíes habían confinado a Hind dentro de un vehículo en la zona de la estación de gasolina Fares, en Gaza, después de asesinar a su familia. Finalmente, ella también fue asesinada por las fuerzas del régimen. Días después, su cuerpo fue recuperado.

El llanto de una madre

Mientras la historia de Hind ha conmovido al mundo, el sufrimiento de su familia continúa. Su madre sigue en Gaza con su hijo sobreviviente de cinco años.

Los tanques rodean su vecindario mientras el hambre y los bombardeos se han convertido en parte de la vida cotidiana, sin comida ni agua.

Hamada lanzó un urgente clamor: “Este podría ser mi último grito de ayuda. Estoy suplicando a todas las personas influyentes, a todas las celebridades, a todas las conexiones para que me salven… Los tanques han rodeado nuestro vecindario. Debemos irnos, pero no tenemos adónde ir… Quiero vivir. Quiero proteger a mi familia. Por favor, sálvennos”.

Sus palabras resuenan con los gritos de auxilio de Hind en un mundo que es testigo del genocidio en curso.

En Venecia, mientras el público lloraba, una verdad era inconfundible: la voz de Hind ha sobrevivido a sus asesinos. Ha llegado a los escenarios más prestigiosos del mundo, resonando con actores, críticos y jurados del festival por igual.

Aunque el cine no puede devolver a Hind, sí puede amplificar lo que el mundo ha fallado en abordar. Asegura que su voz no sea silenciada, que sus súplicas sigan confrontando las conciencias y que su historia represente el sufrimiento de los niños de Palestina, a quienes se les ha negado una infancia segura.

hispantv

captcha