IQNA

Asalto a Flotilla: ¿cómo Israel infringe derecho internacional marítimo?

15:51 - October 04, 2025
Noticias ID: 3510820
IQNA -Según los tratados del mar actualmente vigentes, Israel no tenía ningún derecho a asaltar las embarcaciones de la Flotilla de la Libertad el pasado 1 y 2 de octubre.

A principios de este viernes, la Flotilla Global Sumud de solidaridad con Gaza informó que las fuerzas de ocupación israelíes habían interceptado todos sus barcos excepto uno, el Marinette, que continuaba en curso hacia la bloqueada Franja de Gaza.

Horas después, los activistas de la flotilla denunciaron que un buque de guerra del régimen israelí bloqueó el camino a la embarcación Marinette, impidiendo que continuara su misión humanitaria. Según los participantes, esta acción truncó las esperanzas de llegar a la asediada Franja de Gaza.

La Flotilla Global Sumud, que navegaba rumbo a Gaza desde principios de septiembre para romper el bloqueo israelí, aseguró el viernes, después de que los 42 barcos que la conformaban fueran interceptados por Israel en un operativo que comenzó la noche del miércoles, que “este no es el final” de su misión y que continuará luchando “hasta que Palestina sea libre”.

La pregunta que surge es esta: ¿tiene Israel el derecho a abordar barcos que se encuentran en aguas internacionales? La respuesta es no. Así es cómo funcionan las aguas territoriales e internacionales.

Los países costeros controlan las aguas más cercanas a sus costas, llamadas aguas territoriales, que se extienden hasta 12 millas náuticas (22 km) desde la orilla. En esta zona, el Estado ejerce plena soberanía, al igual que sobre su territorio terrestre.

Más allá de ese límite, tienen derechos sobre hasta 200 millas náuticas (370 km) de océano, incluidas el agua y el fondo marino. Esta área se conoce como Zona Económica Exclusiva (ZEE). En la ZEE, los países pueden regular actividades como la pesca, la minería, la perforación y otros proyectos energéticos, mientras que otros Estados conservan la libertad de navegación.

¿Dónde están las aguas internacionales?

Las aguas internacionales, que cubren aproximadamente el 64 % de los océanos, se encuentran más allá de las aguas territoriales y de las zonas económicas exclusivas de cualquier país. No están bajo el control de un solo Estado y su uso está regulado por acuerdos internacionales.

¿Cuáles son las leyes de alta mar?

Las leyes de alta mar están reguladas por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 (CONVEMAR). Este tratado establece que todos los Estados pueden disfrutar de la libertad de navegación de sus barcos en alta mar y que las aeronaves pueden volar libremente sobre estas aguas.

También permite la instalación de cables y tuberías submarinas, así como la pesca, la investigación científica y la construcción de islas. Todas estas actividades están sujetas a acuerdos y normas internacionales.

Los barcos que navegan en alta mar están sujetos a la jurisdicción del país cuyo pabellón enarbolan, salvo aquellos que se dediquen a la piratería u otras actividades no autorizadas.

Israel ha atacado flotillas anteriores en aguas internacionales

Desde 2010, varios barcos de la Flotilla de la Libertad han intentado romper el bloqueo de Gaza. Todos fueron interceptados o atacados por el régimen israelí, en su mayoría en aguas internacionales donde no tiene derechos territoriales.

El episodio más letal ocurrió el 31 de mayo de 2010, cuando comandos israelíes abordaron el Mavi Marmara en aguas internacionales. Los soldados mataron a 10 activistas, la mayoría de ellos turcos, e hirieron a decenas más, lo que desató la indignación mundial y deterioró gravemente las relaciones entre Israel y Turquía.

El mapa a continuación, publicado por Al Jazeera, muestra las ubicaciones aproximadas donde varias flotillas fueron detenidas, algunas de ellas enfrentándose a la violencia mortal de las fuerzas israelíes.

En 2024, en medio de las misiones en curso de la Flotilla que entrega ayuda humanitaria a Gaza, expertos de la ONU declararon: “La Flotilla de la Libertad tiene derecho al libre paso en aguas internacionales, e Israel no debe interferir con su libertad de navegación, reconocida desde hace mucho bajo el derecho internacional”.

La Flotilla Sumud había estado navegando por aguas internacionales y entrando en aguas territoriales palestinas, donde tiene el derecho legal de transitar y entregar ayuda humanitaria.

Según Stephen Cotton, secretario general de la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF, por sus siglas en inglés), que representa a más de 16,5 millones de trabajadores del transporte en todo el mundo, “la ley del mar es clara: atacar o capturar embarcaciones humanitarias y no violentas en aguas internacionales es ilegal e inaceptable”.

“Tales acciones ponen en peligro vidas y socavan los principios básicos que garantizan la seguridad en el mar. No se trata solo de los marinos, sino de la seguridad de todos los que navegan, ya sea en un barco comercial, una embarcación humanitaria o un pesquero. No se puede elegir cuándo respetar el derecho internacional. Los mares no deben convertirse en un teatro de guerra”, declaró Cotton.

¿Por qué el asalto a la Flotilla Sumud infringe derecho internacional marítimo?

Razón 1: No se encontraban en sus aguas territoriales

La mayoría de los barcos de la Flotilla Sumud, entre el 1 y 2 de octubre, se encontraban en aguas egipcias o de Gaza, no en territorio marítimo de los territorios ocupados por Israel. Solo el barco Mikeno logró entrar en el mar territorial de Gaza, sobre el cual únicamente Palestina tiene soberanía.

Razón 2: No se cumplían las excepciones recogidas en la ley

El régimen sionista ha justificado algunos asaltos alegando riesgos de contrabando y seguridad, pero la Flotilla nunca ingresó en aguas cuya soberanía proclaman los ocupantes israelíes. La mayoría de los barcos estaban en la ZEE de Egipto y solo el Mikeno en aguas palestinas. Además, la CONVEMAR solo permite interceptar barcos con autorización del país de su bandera, y en este caso las embarcaciones enarbolaban banderas europeas sin que ninguno de esos Estados autorizara la intervención israelí.

Razón 3: La Flotilla llevaba ayuda humanitaria

La CONVEMAR y el Manual de San Remo reconocen la creación de corredores humanitarios para entregar suministros básicos a la población civil. Dado que la Flotilla de la Libertad transportaba ayuda humanitaria, sus barcos no deberían haber sido interceptados según estas normas.

hispantv

Etiquetas: gaza
captcha