IQNA

El relato de un académico paquistaní sobre la interpretación de Rumi, el Corán y la interpretación sufí

23:02 - October 14, 2025
Noticias ID: 3510861
IQNA – El libro “Rumi y el Corán; Historias coránicas e interpretación sufí” de Amer Latif, escritor e investigador paquistaní, fue traducido al árabe por Ali al-Saadi y publicado por Kanz Publishers en Beirut en

El sitio web Arabi 21 ha reseñado el libro en un informe, que dice lo siguiente:

Amer Latif, académico y escritor pakistaní-estadounidense, comienza este libro con un dato sorprendente. Escribe que Yalaluddin Rumi (también conocido como Maulana y Maulawi), místico musulmán que vivió en el siglo XIII, es hoy el poeta más famoso y querido en Estados Unidos. La traducción de sus obras del persa a otros idiomas fue realizada por orientalistas que trasladaron su legado a su propia cultura, y es evidente que las dificultades de traducir de una cultura a otra generan ambigüedad en la profunda relación entre este místico y el Corán.

En su introducción a la traducción árabe de este libro, Latif añade: la traducción árabe de las obras de Rumi se ha realizado en los últimos años, por lo que Rumi no es muy conocido por los lectores árabes.

Además, Ali al-Saadi, el traductor iraquí de este libro, agrega: la mayoría de quienes repiten fragmentos de las palabras del poeta difícilmente conocen el verdadero sufismo.

Este libro (Rumi y el Corán: Relatos coránicos e interpretación sufí) fue escrito para llenar un vacío que deja claro que el sufismo de Rumi es una experiencia universal y rica que trasciende religiones, etnias y razas, y que su interpretación del Corán responde a la necesidad humana de interactuar con lo Absoluto. Por lo tanto, el libro está dirigido a un público general, sin importar su religión o confesión, y trata de demostrar que los conceptos de amor, belleza y misericordia en la poesía de Rumi provienen de principios coránicos.

Interpretación del Corán entre chiitas, juristas y sufíes

El autor del libro explica las diferentes tendencias en la interpretación del Corán e introduce las diversas ciencias relacionadas con dicha interpretación, como la ciencia de las recitaciones, las normas legales, las abrogaciones, el hadiz, los principios de la religión, los principios de la jurisprudencia, la lengua y la gramática árabe, así como revisiones y enciclopedias de estas ciencias.

Él escribe: La interpretación tiene condiciones y normas de conducta. Una de estas condiciones es la sinceridad, cuyo objetivo es expresar los conceptos del Corán y liberarlos de caprichos y deseos personales. Entre las normas que deben observarse está la necesidad de mostrar respeto hacia la Palabra de Dios Todopoderoso y de buscar las palabras correctas al interpretar los versículos, sin prestar atención a expresiones no científicas.

La interpretación sufí del Corán adopta un enfoque diferente. Por eso se la denomina interpretación alusiva o ta’wil faizi. Los sufíes utilizan el hadiz profético que dice: “El Corán tiene aspectos, así que transmítanlo de la mejor manera” para justificar su dependencia de las alusiones empleadas para inferir los significados esotéricos de los textos. Algunos sufíes incluso creen que cada apariencia tiene 70 significados ocultos.

En general, la interpretación sufí se organiza según una jerarquía: desde la interpretación basada en la expresión, que es la interpretación del pueblo común, hasta la interpretación basada en la indicación, que es la interpretación preferida por los santos de Dios, quienes alcanzan su esencia oculta detrás del velo de las letras y las palabras en forma de revelación; cuya verdad solo los profetas pueden comprender.

Narración creativa y su papel en la interpretación del Corán

Entre los comentaristas sufíes del Corán se encuentran Ibn Ata’ al-Adami, Abu Yazid al-Bastami y Muhyiddin Ibn Arabi. Abu Hamid al-Ghazali también es uno de los sabios más moderados o el comentarista más cercano a las visiones chiitas. Sin embargo, el comentarista más influyente para Yalal al-Din Rumi fue su amigo Shams Tabrizi.

El enfoque de Shams respecto a la interpretación sufí consiste en que uno debe ir más allá de los significados aparentes del Corán y buscar sus conceptos esotéricos, ya que el Corán tiene un significado exterior y otro interior. Por lo tanto, esta narración creativa es el enfoque adoptado por la interpretación sufí del Corán.

Los poemas de Rumi son en parte exegéticos, y se apoyan en esta narración creativa. Narra eventos de la historia de Moisés (la paz sea con él) y el Faraón, y utiliza un método especial para presentar a los personajes de ambos, así como a los personajes de la esposa del Faraón, Asía, sus magos y su ministro Hamán, llegando finalmente a conceptos de gran belleza.

Comentarios de Rumi sobre los versículos del Corán

Yalaluddin Rumi no presentó una visión específica de la interpretación ni un método distintivo para comprender el significado. Por ello, el investigador de esta obra examinó personalmente los textos para determinar sus características. Concluye finalmente que este místico sufí utilizó la dualidad de estructura y significado, y creía que la forma de un objeto es su apariencia externa, pero su verdadero significado es su verdad interior e invisible.

Rumi utilizó la súplica del Profeta Muhammad (la paz y las bendiciones sean con él), que dice: “Oh Allah, muéstranos las cosas tal como son”, para mostrar que el mundo tal como se nos presenta en la superficie no es más que un velo sobre la realidad.

Rumi presenta lo que él considera el modelo correcto para interpretar y revelar los significados internos del Corán. Asume el papel de maestro dentro del marco de la guía espiritual.

El Faraón en el Corán

En este libro, Amer Latif analiza la descripción del Faraón en la interpretación de Rumi y examina los rasgos de personalidad que se describen del Faraón en muchos episodios, como el nacimiento de Moisés, la conversación de Moisés con Dios o con el Faraón, la conversación del Faraón con los magos, la descripción de la esposa del Faraón y su ministro Hamán, así como de su familia y su pueblo, y considera la transformación o cambio que ocurre en estos atributos a lo largo de esta narrativa coránica.

Una de las conclusiones a las que llega Amer Latif es que la imagen coránica del Faraón en la narración creativa de Yalaluddin Rumi es, ante todo, una descripción psicológica. Se centra en sus fuerzas internas y en las motivaciones de sus acciones. Esta historia coránica muestra a un personaje que comprende, hasta cierto punto, la verdad de la misión de Dios dentro de sí mismo.

El Faraón permitió que su orgullo y ambición oscurecieran su conciencia y, siguiendo su arrogancia y soberbia, continuó con sus actos crueles. Sin embargo, se produce un desarrollo interesante en la personalidad del Faraón cuando, en el momento de ahogarse, proclama su reconocimiento de la Unicidad de Dios.

Amer Latif llega a una conclusión profunda: la exploración que hace Yalaluddin Rumi del estado psicológico del personaje del Faraón está relacionada con el hecho de que lo considera un ser pequeño cuyas dinámicas se reflejan en las dinámicas del mundo mayor. En consecuencia, el Faraón no es más que un ejemplo del alma humana, y sus debilidades se deben a las debilidades de esta alma, o tal vez sea más bien como un espejo en el que los sāliks (aquellos que recorren el camino hacia la perfección) deben verse a sí mismos.

Presentación de las historias por parte de Rumi

Las historias de Rumi no son una interpretación libre basada en la fantasía. Rumi presenta los acontecimientos en forma de realidad y hechos concretos, y, basándose en el uso del relato coránico, reúne detalles y se transforma en un narrador experto con un amplio conocimiento para guiar al lector hacia la aceptación de lo que dice.

Amer Latif no oculta su asombro ante la interpretación y narración creativa de Rumi, y al final del libro concluye que las interpretaciones que hace Rumi del personaje del Faraón en el Corán son en gran parte creativas, apasionantes y extensas. Esta interpretación muestra un estado de conexión con el contenido coránico y, al explicar y facilitar la comprensión, ayuda a entender la estructura espiritual de los lectores.

4263526

 

 

captcha